¿La IA viene por tu chamba… o solo viene a ver si estás despierto?
Hay mucha gente preocupada porque la inteligencia artificial los va a dejar sin trabajo.
La misma gente que no sabe usar ni las fórmulas de Excel.
La misma gente que lleva cinco años diciendo: “yo con la tecnología no me llevo”.
Bueno. La tecnología ya llegó.
Y no te va a pedir permiso.
Cuando hablamos de inteligencia artificial y empleo en México, no estamos hablando de un futuro distópico con robots asesinos. Hablamos de un cambio real, concreto, que está pasando hoy. En las empresas. En las vacantes. En los correos que recibes con copia al jefe de área.
Y no, no es drama.
Lo dice el Barómetro Laboral de IA 2025 de PwC, donde se explica que México tiene la exposición más baja a la IA generativa de toda la OCDE: solo el 19% de los trabajadores está altamente expuesto. El promedio global es del 26%. Y si te vas a Oaxaca, apenas llega al 13.7%. Pero en la CDMX ya ronda el 26%.
México: ¿protegido o rezagado?
Ser el último en la fila no siempre es una bendición.
Sí, tenemos menos trabajadores “en riesgo” que Estados Unidos o Alemania. Pero también tenemos menos gente capacitada para aprovechar las oportunidades que la IA ya está generando.
Según un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo, en México:
- 16 millones de empleos estarán expuestos a la IA en 2025.
- 22 millones en cinco años.
- 26 millones en una década.
¿Eso significa que van a desaparecer?
No.
Significa que van a transformarse. Y si no cambias con ellos, te vas a quedar viendo cómo otros sí lo hacen.
Lo peligroso no es la IA.
Lo peligroso es quedarse quieto.

¿Cuántos empleos están realmente en juego?
Hay una diferencia entre estar “expuesto” y estar “fregado”.
El Foro Económico Mundial estima que para 2030 se perderán 92 millones de empleos a nivel global… pero se crearán 170 millones nuevos.
En otras palabras: la IA no es una aplanadora. Es una constructora.
Demuele algunas posiciones, sí. Pero al mismo tiempo abre nuevas puertas.
En el caso de México, el 35% de la fuerza laboral está en zona de riesgo, es decir, alrededor de 20.5 millones de personas. Pero solo entre el 2% y 5% de esos empleos podrían desaparecer totalmente antes del 2030.
El resto… cambiarán.
Y lo que duele no es el cambio. Lo que duele es no saber cómo adaptarte.
¿A quién va a afectar primero?
Aquí no hay justicia divina.
La IA no distingue si eres buena onda o no. Solo si haces cosas que pueden automatizarse.
Y ¿sabes quiénes están en mayor riesgo?
- Los profesionistas con título universitario: porque suelen hacer tareas cognitivas que la IA ya domina.
- Los trabajadores formales: porque es más fácil aplicar IA en procesos estandarizados.
- Y los que ganan más: porque sus actividades están más estructuradas, más documentadas, más reemplazables.
Esto lo respalda el estudio del BID sobre desigualdad y productividad con IA.
¿Qué se está automatizando primero?
No hay que imaginar. Ya está pasando.
- Atender clientes.
- Escribir correos.
- Diseñar presentaciones.
- Generar reportes.
- Y sí, hasta para escribir guiones de TikTok con mejores ideas que tú.
Mientras tú peleas con el PowerPoint, la IA ya está cerrando ventas y haciendo análisis de sentimiento en redes sociales.
Y aunque eso asusta a algunos, otros lo están usando para despegar.
¿Por qué tanta gente está en la línea… y no se mueve?
Porque seguimos creyendo que la IA es algo técnico, complejo, de laboratorio.
Nada más lejos de la realidad.
La mayoría de las herramientas que están revolucionando el trabajo no requieren saber programar. Solo necesitas saber qué quieres lograr.
Y eso ya lo tienes.
Lo que te falta es aprender a pedirlo en el idioma correcto: en lenguaje de prompts.
Por eso en LuisGyG.com hemos diseñado talleres de IA para gente real. Que quiere resultados, no diplomas. Equipos que necesitan aplicar IA en su negocio, no en una tesis doctoral.
Y te digo algo: el tiempo para capacitarte no es cuando tengas un hueco.
Es antes de que se abra un hueco… en tu puesto.
¿Esto se va a poner peor?
Se va a poner más rápido.
El riesgo no es que desaparezcan millones de empleos.
El riesgo es que no formes parte de los nuevos que se van a crear.
¿Y sabes cuál es la tragedia real?
Que México no tiene el talento suficiente para cubrir las vacantes que ya se están abriendo.
Según un estudio de ManpowerGroup citado por Expansión, el 77% de las empresas mexicanas reportan escasez crítica de talento digital.
No es que falten oportunidades.
Es que faltan personas listas para tomarlas.
Y eso, lejos de ser una tragedia, es una oportunidad gigante para quien sepa leer entre líneas.
¿Qué empleos desaparecerán… y cuáles van a multiplicarse?
No todos los trabajos van a desaparecer.
Pero todos, absolutamente todos, van a cambiar.
Y no es rollo de gurú ni exageración dramática. Es dato frío.
El Foro Económico Mundial estima que para 2030 se perderán 92 millones de empleos a nivel global… pero se crearán 170 millones nuevos.
En otras palabras: la IA no es una aplanadora. Es una constructora.
Demuele algunas posiciones, sí. Pero al mismo tiempo abre nuevas puertas.
En México, se calcula que el 35% de la fuerza laboral está en zona de riesgo —más de 20 millones de personas—, pero solo entre el 2% y 5% de esos empleos podrían desaparecer totalmente antes de 2030.
El resto… cambiarán.
Y lo que duele no es el cambio. Lo que duele es no saber cómo adaptarte.
¿Dónde se está moviendo el mercado laboral?
Mientras muchos se preguntan si la IA les va a quitar la chamba, la realidad es que ya se la está dando a otras personas.
De acuerdo con un reporte conjunto de UNIR e IPN, las vacantes relacionadas con IA crecieron 95% en 2024. Más de 14,000 nuevas vacantes se abrieron solo en un año.
Las más solicitadas:
- Ingeniero de datos
- Analista de datos
- Científico de datos
- Especialista en machine learning
- Arquitecto de soluciones con IA
- Prompt engineer
Y cada vez menos empresas piden título universitario. Solo quieren que sepas usar la herramienta.
Según el Barómetro Laboral de PwC, entre 2021 y 2024 los empleos relacionados con IA redujeron el requisito de licenciatura del 18% al 15%.
¿La razón? Porque la habilidad vale más que el diploma.
¿La IA te reemplaza o te potencia?
No es IA contra ti.
Es IA contigo o sin ti.
El concepto clave es augmentación. Es decir: no sustituir al humano, sino darle superpoderes.
El Banco Mundial estima que entre el 8% y 14% de los trabajos en América Latina podrían volverse más productivos al usar IA generativa.
El MIT incluso desarrolló el modelo EPOCH: Empatía, Presencia, Opinión, Creatividad y Esperanza. Habilidades humanas que la IA no reemplaza… pero sí amplifica.
Ejemplos reales:
- Nutriólogas que generan planes personalizados con IA.
- Diseñadores que producen variantes creativas en segundos.
- Vendedores que analizan cientos de clientes para mejorar su pitch.
Eso es augmentación. Y si no lo haces tú… lo hace tu competencia.
¿Quién ya se benefició de la IA en México?
Manufactura es uno de los sectores más impactados.
El Foro Económico Mundial estima que el 52% de los empleos manufactureros en México están en riesgo de automatización. Pero el nearshoring está creando nuevos roles híbridos que combinan IA con presencia física y conocimiento técnico.
También destacan los servicios profesionales.
Según PwC, las ocupaciones más expuestas crecieron 88% entre 2021 y 2024. Los puestos de alta dirección (CEO y similares) crecieron 250% en vacantes donde la IA ya tiene peso.
La IA no solo automatiza operativos. También está redefiniendo el liderazgo.
¿Y el talento? ¿Dónde está?
Aquí viene lo triste.
Según ManpowerGroup, México enfrenta una escasez crítica del 77% en talento tecnológico. La mayoría de las vacantes no pueden cubrirse.
Y mientras tanto, ¿qué estudian los jóvenes?
- Derecho
- Administración
- Psicología
¿Y cuántas de esas carreras tienen aplicación inmediata en IA?
Spoiler: pocas.
Las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) siguen sin ser prioridad. Mientras tanto, otros países están formando programadores desde secundaria.
Así no se puede competir.
El problema no es la IA. Es la falta de preparación.
Y eso no es para que te frustres. Es para que reacciones.
Hoy puedes aprender IA sin pagar miles de pesos. Hay cursos gratuitos, certificaciones oficiales, y talleres prácticos como los que ofrecemos en LuisGyG.com.
Y si sigues creyendo que “la IA es cosa de ingenieros”, entonces sí: la IA no te va a quitar el trabajo. Te lo va a quitar alguien que sí la usa.
La IA no es el enemigo. La ignorancia sí.
Esto no es un apocalipsis laboral. Es un reacomodo.
México está en una posición delicada: baja automatización, pero baja inversión en capacitación.
Y esa combinación es peligrosa.
Porque te da la falsa idea de que “no está pasando nada”.
Pero ya está pasando.
Y en esta discusión sobre inteligencia artificial y empleo en México, solo hay dos lados:
- Quienes van a liderar la transformación.
- Y quienes van a ser reemplazados por ella.
Tú decides en cuál estás.
¿La IA es el enemigo del empleo? ¿O lo es tu inacción?
La historia no la escribe la tecnología.
La escriben quienes aprenden a usarla antes que el resto.
Y en esta discusión sobre inteligencia artificial y empleo en México, hay algo que no se ha dicho lo suficiente:
El riesgo más grande no es que la IA te reemplace.
El riesgo es que no hagas nada para evitarlo.
Porque mientras algunos siguen viendo tutoriales en YouTube con cara de susto, otros ya están facturando, automatizando, resolviendo… con menos esfuerzo.
Así que no, la IA no es el villano.
La verdadera amenaza se llama ignorancia digital.
La brecha de habilidades: el cuello de botella que nadie quiere ver
Hoy el desempleo no se debe a que falten empleos.
Se debe a que no tienes lo que ese empleo necesita.
La palabra clave ya no es “preparación académica”.
Es: reskilling.
O en español directo: aprender nuevas habilidades para que no te pase la planadora.
Según el Foro Económico Mundial, el 50% de los trabajadores necesitará nuevas habilidades en los próximos dos años. Pero solo el 21% de las empresas mexicanas tiene un plan real para eso.
El resto sigue cruzando los dedos.
¿Cómo prepararse sin morir en el intento?
No se trata de volverte experto.
Se trata de ser funcional en un entorno donde la IA ya existe.
✅ Paso 1: Alfabetización en IA
- Entiende qué es realmente un modelo de lenguaje.
- Aprende cómo funciona un prompt.
- Identifica cuándo confiar en la IA… y cuándo no.
Empieza con herramientas como ChatGPT, Claude o Gemini.
✅ Paso 2: Especialización por contexto
No necesitas saber de todo.
Necesitas saber cómo usar IA en tu chamba.
- Si haces marketing → prompts para copies, campañas, análisis de audiencia.
- Si haces ventas → IA para objeciones, propuestas, seguimiento.
- Si haces diseño → usa Midjourney, Canva AI, DALL·E.
✅ Paso 3: Aprendizaje continuo
- Dedica 2 horas por semana a probar nuevas herramientas.
- Únete a comunidades activas (Reddit, Discord, LinkedIn).
- Comparte lo que aprendes. Enseñar también es aprender.
¿No sabes por dónde empezar? En LuisGyG.com encuentras talleres prácticos para empresas y equipos que necesitan aplicar IA ya, sin marearse con teoría.
¿Y el gobierno? ¿Y las empresas?
Hay esfuerzos en marcha. Pero no están llegando al grueso de la población.
📌 InteligencIA (IYF + Google.org)
Capacitará a 60,000 jóvenes mexicanos en IA en 3 años. Más info aquí.
📌 Vincula LAC (Banco Mundial + Coursera)
5,000 accesos gratuitos para certificaciones digitales. Consulta este enlace.
📌 Programa Digital con Kyndryl y Secretaría de Economía
Enfocado en MiPyMEs y comunidades vulnerables. Detalles aquí.
¿El problema?
La mayoría ni se entera. Y los que se enteran… no se inscriben.
El futuro ya se está reorganizando
El trabajo ya no se trata solo de “hacer tareas”.
Se trata de entender el sistema donde esas tareas ocurren.
Y ahí es donde la IA cambia todo.
- Si sabes usar IA → vales más.
- Si no sabes → vales menos.
- Si ayudas a otros a usarla → te vuelves indispensable.
El empleo del futuro no lo define la tecnología.
Lo define tu habilidad de evolucionar más rápido que ella.
Plan de acción (real, sin humo)
Semana 1:
- Usa IA todos los días en algo de tu trabajo.
- Explora dos herramientas nuevas.
Semana 2:
- Aprende sobre prompts.
- Automatiza una tarea que odies.
Semana 3:
- Comparte lo aprendido con tu equipo.
- Documenta 1 caso de éxito usando IA.
Semana 4:
- Propón una mejora de proceso usando IA.
- Evalúa si tu equipo necesita capacitación completa.
¿Te da flojera organizar todo eso desde cero?
Te dejo algo más directo:
👉 En LuisGyG.com encuentras conferencias para líderes y equipos que quieren dejar de ver pasar la transformación y empezar a liderarla.
No es la IA. Eres tú.
No va a sonar una alarma.
Nadie te va a mandar un correo con asunto: “Oye, ya llegó el futuro, por si quieres pasar”.
La transformación ya está en curso.
Y en el debate sobre inteligencia artificial y empleo en México, solo hay una certeza:
Esto no se va a detener.
La pregunta es:
¿Vas a aprender a usar la IA… o te vas a quedar como espectador?
Y peor aún:
¿Vas a dejar que tu equipo se quede fuera?
Porque si tu gente no sabe cómo usar IA, no es su culpa. Es tu responsabilidad.
La ventana de oportunidad está abierta. Pero no lo estará para siempre.
Aquí no gana el más listo.
Gana el que se adapta primero.








Una respuesta